¿Qué es el emprendimiento social? Descubre sus beneficios en la sociedad y algunos ejemplos exitosos
El emprendimiento social es una técnica de negocios en la que se busca más allá de la maximización de los beneficios económicos. Con esta perspectiva las empresas dirigen sus esfuerzos y recursos en la creación de soluciones innovadoras para los problemas sociales, promoviendo un impacto positivo en la sociedad.
Emprendimiento social, un nuevo modelo de negocio
Este nuevo modelo de negocio nace como respuesta a las nuevas formas de consumo que se están experimentando.
Y es que muchos consumidores preferimos productos que dan respuesta a las problemáticas sociales y por tanto son también cada vez más las empresas que deciden cambiar su forma de producir. Dando así respuesta a las necesidades de la sociedad.
Es decir, se está generando una transformación en el consumo y la visión empresarial.
Pero ¿en qué consiste este nuevo modelo de negocio?
Pues se trata de un modelo tanto de negocio como de ventas en el que se pone el foco en la resolución de problemas sociales, pero siempre permitiendo la sostenibilidad y escalabilidad de los negocios.
Para ello es imprescindible conseguir el equilibrio entre:
- Rentabilidad económica
- Acción social por la que estén actuando
Características del emprendimiento social
Como todo emprendimiento cuenta con sus características particulares, las propias de su equipo y negocio, pero estas son algunas de las características comunes del emprendimiento social.
Protección de la sociedad
Como venimos hablando el primer objetivo de este tipo de empresas es solucionar un problema de nuestra sociedad. Para ello es imprescindible estudiar en profundidad esta problemática siendo esta la única forma de poder ofrecer una respuesta adecuada.
Tras el estudio de esta problemática se pueden buscar soluciones para mejorarla o solventarla y las diferentes alternativas con las que se puede trabajar para conseguir que esa empresa rentable.
Reinversión en la empresa
Si bien la mayoría de las empresas tradicionales optan por el reparto de dividendos, las empresas sociales optan por la reinversión constante como motor para la búsqueda de soluciones más óptimas para la problemática con la que se trabaja.
Gracias a esta reinversión la empresa es capaz de continuar creciendo y escalando, dando así también respuesta a la problemática de forma más rápida y eficiente o ampliar las problemáticas a las que hace frente.
Buscan soluciones innovadoras
Este punto va muy unido al anterior y es que gracias a esta reinversión constante son capaces de ofrecer soluciones innovadoras.
Y es que estas soluciones solo pueden venir con trabajo constate en la exploración de la problemática. Solo tras esto podremos ser conscientes de nuevos caminos por los que poder actuar para mejorarla.
Conciencia de una problemática social
Para poder trabajar en la resolución de una problemática social es imprescindible conocer cada uno de los detalles de su causa y repercusión puesto que sin esta información resultará imposible dar una respuesta de calidad.
De hecho, en muchas ocasiones se ha visto como determinadas empresas u organizaciones sin ánimo de lucro han buscado la resolución de diferentes problemáticas desde una perspectiva externa, sin conocer todos y cada uno detalles de esta y han acabado por provocar mayor repercusión de esta problemática o resolver el problema causando uno secundario.
Por ejemplo, de esto habla Ernesto Sirolli en su charla Ted “¿Quieren ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!”
Cuando a través de un proyecto en Zambia buscaban enseñar a la población local a cultivar. Para ello llevaron semillas italianas al sur de Zambia, dónde se encontraban un maravilloso valle.
A las personas locales no les interesaba para nada trabajar allí, de hecho, les tenían que pagar por ir a trabajar esos cultivos. Ernesto y sus compañeros no comprendían como en aquel valle tan fértil no habían cultivado antes, pero no decidieron preguntarles porqué en ningún momento y se pusieron a cultivar.
Pronto observaron como efectivamente ese valle era muy fértil y daba maravillosos productos. Pero justo cuando los cultivos estaban en su mejor momento para ser recogidos, unos 200 hipopótamos aparecieron del río y se comieron todos los cultivos.
Ernesto y sus compañeros no daban crédito y se lamentaban por sus cultivos, mientras los zambianos afirmaban “por eso no tenemos agricultura aquí”.
Las acciones sociales van por encima del lucro
Para la mayor parte de las empresas el principal objetivo es siempre conseguir los mayores beneficios “al precio que sea”. Por ejemplo, si utilizando un material más contaminante se van a reducir los costes, posiblemente la mayor parte de las empresas opten por su utilización para maximizar los beneficios.
En el caso de las empresas sociales esto es al revés, ya de que nada sirve trabajar para una problemática social y estropear otra con el fin de conseguir esa solvencia económica. Por ello, siempre primará el cuidado de la sociedad y el medio ambiente frente al beneficio económico.
Utiliza las mismas técnicas que las empresas tradicionales
Aunque las empresas sociales te puedan estar pareciendo muy diferentes a las tradicionales, déjame decirte que también tienen puntos en común, ya que al fin y al cabo son empresas.
Es decir, utilizan las mismas técnicas de venta que cualquier otra empresa, realizan acciones de marketing, pueden tener tienda física y online, deben de llevar una contabilidad y fiscalidad en regla …
Posibilidades del emprendimiento social
El emprendimiento social nace como un hibrido entre las empresas que conocemos hasta el momento y la ayuda de las ONG o fundaciones, por ello cuentan con las posibilidades de ambas para conseguir su crecimiento y resolver problemas sociales.
Gracias a esta combinación cuentan con grandes posibilidades entre las que destacamos:
Autonomía
Tradicionalmente las ONGs o fundaciones vienen sobreviviendo por las donaciones puntuales de los usuarios, las cuales no presentan un flujo constante. Así las empresas sociales pueden ser capaces de aumentar su autonomía al comportarse como una empresa más en la que su flujo de ingresos dependerá del propio éxito de su oferta, la cual se verá reforzada por su componente social.
Crecimiento
Los mercados ya no cuentan con limites, una persona que se encuentra en Estados Unidos puede perfectamente consumir un producto fabricado y distribuido desde España, por ejemplo. Gracias a internet y muchos portales de venta esto es posible, haciendo así que estas empresas vean ampliado su cuota de mercado.
Situación idónea
El impulso por la lucha de la consecución de la Agenda 2030 hace que los organismos públicos, empresas privadas y ciudadanos busquemos cada vez más soluciones y pequeñas acciones con las que poder formar parte. Así, los ODS han otorgado un valor sin precedentes en las empresas que velan por los derechos sociales.
Innovación
Gracias a las tres posibilidades anteriores las empresas sociales cuentan con la posibilidad e invertir en innovación, dando rienda suelta a su creatividad para seguir creciendo como empresa y aumentando su actuación en la labor social por la que estén apostando.
Conseguir rentabilidad en el emprendimiento social
Puede parecer imposible conseguir que una empresa con las características que venimos describiendo sea rentable económicamente, pero no lo es.
Como bien comentábamos al principio estas empresas nacen de la pura demanda de la sociedad en búsqueda de empresas acorde con sus valores. Las personas cada vez estamos más interesadas por formar parte de esa lucha por un mundo mejor y las formas de consumo son una parte fundamental de ello.
Pero no por conseguir ese fin social debemos de olvidar los objetivos empresariales, los cuales nos ayudarán a conseguir esa rentabilidad económica y por tanto perduración en el mercado.
Aquí te dejamos algunas pautas que no debes de olvidar antes de lanzar tu idea:
- Haz un estudio de mercado. Seguramente tu proyecto tenga clientes, pero debes de saber si serán suficientes para tu supervivencia, quienes son, como se comportan, cuales son sus intereses…
- Haz un estudio de la solución de tu problemática. La resolución de la problemática elegida no puede ir en contra de tus acciones tanto de producción como comerciales. Debes de tener un amplio conocimiento de todas las partes para que estas puedan encajar sin ningún problema.
- Define bien tu marca. Gracias al punto anterior podrás definir correctamente cada uno de los pilares sobre los que crearás tu marca y te dará paso a desarrollar correctamente el siguiente punto.
- Realiza una buena acción de marketing y ventas. Aunque tu proyecto tenga una base social necesita de clientes para seguir creciendo y por tanto una buena estrategia de marketing y ventas es imprescindible.
- Invierte en innovación. Por la propia naturaleza del emprendimiento siempre estarás buscando nuevas formas de mejorar para poder dar mejores respuestas, pero por si acaso se te olvidaba, te lo recordamos.
La situación de las empresas sociales en España
¿Cuál crees que es la situación de España en la creación de empresas sociales?
Como se suele decir en muchas ocasiones, mucho nunca será suficiente y es que por muchas que haya siempre será mejor seguir creciendo y apostando por este modelo de negocio.
Pero lo cierto, es que por ejemplo en el directorio de Social Interprise se agrupan más de 150 empresas sociales españolas.
Y desde Ashoka España se viene trabajando desde hace más de 40 años en el emprendimiento social.
Pero como para el crecimiento de cualquier modelo de negocio, es importante aumentar su reconocimiento y notoriedad, fomentando la creación de este tipo de negocios.
Para ello algunos de los objetivos es aumentar la red de emprendedores sociales, mejorar las condiciones laborales, atraer nuevos inversores a este ecosistema emprendedor, generalizar el reconocimiento de este tipo de negocios, y un largo etcétera en el que seguro que puedes formar parte de alguna manera.
Está más que demostrado que el impulso de emprendimiento social esencial, aunque para llegar a alcanzar su máximo potencial España todavía tiene mucho trabajo por delante.
3 ejemplos de empresas que lo han conseguido
Y la mejor prueba de que esto es posible es ver como otras empresas ya lo han conseguido. Aquí te dejo solo 3 de algunas de estas maravillosas empresas.
LIGHT FOR HUMANITY
Light for humanity es una empresa social con una premisa muy clara: el sol brilla igual para todas las personas. Pero no todas las personas tienen acceso a la electricidad.
Y es que, piensa por un momento tu vida sin electricidad, para empezar, no estarías leyendo este artículo y otras muchas tareas cotidianas se convertirían en imposibles.
Pues esta es la realidad de millones de familias en el mundo y por ello lucha Light for Humanity.
A través de la venta de productos solares como baterías para móviles o paneles solares con los que poder disfrutar de tus aventuras en todo momento financian proyectos con los que llevar electricidad a través de la energía solar a cualquier parte del mundo.
ADOPTA UN ABUELO
Esta empresa social busca cambiar el mundo conectando generaciones. Y es que no hay nada más valioso que un abuelo que transmita sus enseñanzas y nos ayuda a avanzar en el difícil camino de la vida. Y tampoco hay nada más bonito que un nieto al que ayudar en estas andaduras.
Así, Adopta un abuelo une a abuelos que buscan nietos y nietos que buscan abuelos. A través de visitas, talleres, reuniones y un sinfín de actividades se busca la unión de generaciones con las que ambas puedan aprender y verse beneficiados.
La supervivencia de esta empresa social se basa en la cuota de los nietos, gracias a la cual los abuelos y ellos mismos pueden acceder a todas las actividades y el apoyo de las empresas y residencias de mayores colaboradoras.
Un match perfecto para poner en valor a la generación que lo ha dado todo para que nosotros hoy estemos aquí.
Si quieres seguir sabiendo más sobre innovación social o emprendimiento, este es tu blog y seguro que tengo mucho más que te puede interesar.